LA BANDA MUNICIPAL EN VIVO
La primera vez que vi este disco
fue en una pequeña y modesta disco tienda del centro comercial San Ignacio en
Caracas por el mes de diciembre del 2008. Lo primero que llamo mi atención fue su
esmerada y cuidadosa presentación. Algo nada común en un disco fabricado en este
país.
Frontal de La Banda Municipal En Vivo. |
Al fondo sonaba un tema en onda jazz fusión bastante complejo y pregunte al encargado; “que banda es esta?” La respuesta fue: “La Banda Municipal”.
Muy amablemente me entrego el pequeño libro que servía de empaque al disco. Lo tome en mis manos y lo revise cuidadosamente… Bellamente editado, carátula dura, muy bien empastado, lleno de amplísima información y elegantes fotografías en blanco y negro… definitivamente algo con un empaque de esta categoría no era para pasar por alto. De pronto reconocí entre las fotografías a Gerry Weil y me dije: “Esto es para llevárselo ya”.
Detalles de la elegante presentacion del libro interior con fotografias de Edgar Saume (Bateria) y Alejandro Blanco (percusion) |
Aqui otras imagenes del interior del disco con fotografias de Richard Blanco (bajo) a la izquierda y Gerry Weil (piano) a la derecha. |
Supe por el encargado que la edición era limitada, auspiciada por Disco Tiendas “Esperanto” y se había vendido en los primeros días como pan caliente. La música en definitiva no solo entra por los oídos sino también por los ojos, así que decidí comprarlo...
Sobre interior que guarda el cd (puede verse a la izquierda una imagen de la banda frente al teatro municipal de Valencia) |
Les cuento…
“La Banda Municipal” era una agrupación de Jazz Rock venezolana que se formo a partir de la decantación de un proyecto más ambicioso liderado por el pianista y compositor venezolano Gerry Weil a principios de la década de los setenta y que le llevo a la grabación del ahora legendario “The Message”. Inicialmente estaba concebida para ser una suerte de gran banda con sección de metales y mucha percusión como la que empleo para grabar su disco. La imposibilidad de concretar horarios para los ensayos como la compleja logística de trabajar con tantos músicos llevo a Gerry Weil a simplificar el proyecto a una pequeña agrupación que llamo el Nucleo X.
Gerry Weil (izquierda) y Edgar Saume (derecha) |
La propuesta de La Banda Municipal estaba centrada en el Jazz Rock y en la experimentación con ritmos típicos de música tradicional venezolana. Inspirados en las experiencias emergentes del Jazz Fusión (Miles, Chick Corea y Return To Forever, Mahavishnu Orchestra, Wheater Report), la música acadèmica alemana, el Krautrock, la música electrónica y usando como marco de referencia los movimientos musicales de vanguardia que se iniciaban en Latinoamérica; especialmente en Brasil (Bossa Nova y el Tropicalismo), Argentina (el nuevo tango de Piazzolla), la Salsa en Nueva York y la Onda Nueva de Aldemaro Romero en Venezuela, buscaron crear un sonido propio identificado con el lenguaje musical urbano de la Caracas de esos años.
La movida musical en Venezuela
vivía un momento muy particular. Los músicos jóvenes intentaban
desligarse de los estándares que habían caracterizado a la música popular de
los años sesenta. Hasta entonces las agrupaciones se dedicaban básicamente
versionar temas de bandas anglosajonas en español o interpretar los temas propios
en ingles. La movida Rock había perdido fuerza y muchos músicos se sentían mas
atraídos con el fenómeno del jazz fusión.
En los círculos artísticos de la
época empezaba a emerger una generación vanguardista, políticamente
identificada con los movimientos de izquierda latino americanos, muy inteligentes,
bien informados de las corrientes artísticas de avanzada y definitivamente
irreverentes. Es en este contexto socio cultural que nace “La Banda Municipal”. Arman un trabuco; Richard Blanco en el bajo
eléctrico y contrabajo, Vinicio Ludovic en las guitarras flauta y la marimba,
Edgar Saume con la batería y trompeta, Alejandro Blanco en la percusión y Gerry Weil con el piano eléctrico y
acústico. Predomina el concepto del
“colectivo musical” y pierde fuerza la imagen de “la banda de Gerry Weil”.
Weil ya tiene treinta años, ha
rodado lo suyo. Estudio música fuera del país, se ha codeado con músicos
reconocidos. Es un músico respetado y se le rinde culto…le conocen como el
maestro Weil. Religiosamente sus integrantes ensayan hasta seis horas diarias
en el por entonces muy lejano pueblo de “El Hatillo” a las afueras de Caracas.
Trabajaban muchísimo las ideas, son perfeccionistas y muy atrevidos
musicalmente hablando. Algunas tardes comparten largos ratos escuchando discos
de acetato y hablando de música (una costumbre que desafortunadamente la gente
hoy en día ha perdido). Gerry Weil
encarga 300 a 400 $ en discos. Se empapan de la movida musical vanguardista de
su época. Deodato, Chick
Corea, Mahavishnu Orchestra, Miles, King Crimson, Frank Zappa…
Deciden lanzarse al ruedo e inician
un ciclo de presentaciones en Caracas. Luego van a las principales ciudades del país (Valencia,
Maracay, Maracaibo, Merida, Puerto Ordaz, Macuto) e incluso Bogota. Tocan en
plazas, barrios, teatros y en las calles. Retoman el formato “Perfomance”. Deciden llamarse la “Banda Municipal” en un
intento por semejar la clásica agrupación de retretas o de plaza municipal. Su
música es una amalgama de jazz con merengue caraqueño, música clásica, joropo, guasa,
rock, música de la costa. Ellos la
llaman “la música del subdesarrollo”...
En una entrevista para el Universal el 30 de abril de 1974 sostenían:
"Si otros países con un folclore musical mucho mas simple han podido construir movimientos de música popular que han trascendido a otros paises, nosotros con un folclore rico y variado podemos hacer otro tanto y con creces... Nosotros ahora en 1974 queremos crear una manera simple de sentir, componer e interpretar un merengue caraqueño o un vals. Alguna gente que ha escuchado nuestro trabajo ha dicho que eso no es merengue. Por supuesto que no es lo que el ha escuchado siempre como tal, pero eso no significa que no lo consideremos así. Obviamente es algo distinto y es distinto porque nosotros somos diferentes y conocemos, humana y musicalmente, cosas que fueran ajenas y desconocidas para aquellos que compusieron nuestros valses y merengues anteriores, sin que lo nuestro sea menos real y valido que lo de ellos"
La gente se congrega a escucharlos… sobretodo “gente joven” y algunos “pures mente abierta”. Se hacen conocidos y toman notoriedad en el mundo cultural venezolano. Aparecen en televisión, Renny Ottolina les dedica un programa… Se niegan a firmar contrato con algún sello discográfico. Esperan por el auspicio de alguna fundación o ente gubernamental (que nunca llega) para grabar un disco. No quieren hacer concesiones con su música… venderse jamás!
"Si otros países con un folclore musical mucho mas simple han podido construir movimientos de música popular que han trascendido a otros paises, nosotros con un folclore rico y variado podemos hacer otro tanto y con creces... Nosotros ahora en 1974 queremos crear una manera simple de sentir, componer e interpretar un merengue caraqueño o un vals. Alguna gente que ha escuchado nuestro trabajo ha dicho que eso no es merengue. Por supuesto que no es lo que el ha escuchado siempre como tal, pero eso no significa que no lo consideremos así. Obviamente es algo distinto y es distinto porque nosotros somos diferentes y conocemos, humana y musicalmente, cosas que fueran ajenas y desconocidas para aquellos que compusieron nuestros valses y merengues anteriores, sin que lo nuestro sea menos real y valido que lo de ellos"
La gente se congrega a escucharlos… sobretodo “gente joven” y algunos “pures mente abierta”. Se hacen conocidos y toman notoriedad en el mundo cultural venezolano. Aparecen en televisión, Renny Ottolina les dedica un programa… Se niegan a firmar contrato con algún sello discográfico. Esperan por el auspicio de alguna fundación o ente gubernamental (que nunca llega) para grabar un disco. No quieren hacer concesiones con su música… venderse jamás!
"Estábamos compenetrados con el ideario Socialista bien entendido, no esto de ahora. Eramos muy complicados y no queríamos comercializarnos, no eramos comercializables, no queríamos que nos asociaran con marcas comerciales. Una vez exigimos que retiraran del escenario un aviso, un logo de Royal Crown Cola, porque si no, no tocabamos. Por eso nunca llegamos a realizar un disco y luego nos disolvimos".
Entran gran en una gran actividad durante el año 1974. Al iniciarse el 1975, Gerry Weil se auto exilia en Merida...quiere vivir en las montañas sin electricidad. Aparece el auspicio fundacional. Deciden seguir sin Gerry Geil. Se resienten las relaciones. Viajan a Escocia con la Orquesta Nacional Juvenil. Planifican la gradación de un disco en Boston... el proyecto naufraga. Deciden disolver la banda...
“La Banda Municipal” no deja
ningún registro discográfico.
Empieza un nuevo siglo y los buhoneros en la plaza de Los Museos; muy cerca del tristemente desaparecido Ateneo de Caracas, comienzan a vender Cds con grabaciones en directo de “La Banda Municipal”. La calidad de las mismas deja muchísimo que desear, se desconoce el origen de ellas… parecen provenir de copias y copias de un viejo casete que han sido transferidas por alguien al formato digital. Han pasado de mano en mano entre amigos, de padres a hijos, de pana a pana durante los últimos 30 años. Finalmente se logra reconocer su origen… Un concierto de “La Banda Municipal” grabado en el Teatro Municipal de Valencia por allá en 1974.
La Banda en "Renny Presenta"... |
La Banda Municipal 30 años despues...
Empieza un nuevo siglo y los buhoneros en la plaza de Los Museos; muy cerca del tristemente desaparecido Ateneo de Caracas, comienzan a vender Cds con grabaciones en directo de “La Banda Municipal”. La calidad de las mismas deja muchísimo que desear, se desconoce el origen de ellas… parecen provenir de copias y copias de un viejo casete que han sido transferidas por alguien al formato digital. Han pasado de mano en mano entre amigos, de padres a hijos, de pana a pana durante los últimos 30 años. Finalmente se logra reconocer su origen… Un concierto de “La Banda Municipal” grabado en el Teatro Municipal de Valencia por allá en 1974.
![]() |
Teatro Municipal de Valencia (Estado Carabobo, Venezuela) |
No hay clasificación posible para
esta música… es una mezcla increíble de jazz, tambores, ritmos latinos, space
rock, calypso y música clásica. Se siente el ritmo de la ciudad y su
cotidianidad en ellas. Definitivamente
música muy urbana. No hay una pieza mala
en todo el disco… destaca muchísimo el trabajo de Weil, en ocasiones con el piano acústico o el
eléctrico, pegado a un phaser o un wha-wha sobre un entramado de percusión a
ritmos y tiempos que solo se escuchan en estas tierras, como en el “Manguito”.
En “Mandinga y San Gabriel” un remolino de sonidos imita las sirenas de la
policía y hay gritos que llaman a “sacar la cedula” para introducirnos a un
endiablado ritmo sobre el cual el piano eléctrico y la guitarra se disparan una
melodía a medio camino entre merengue criollo y jazz. O el caso de “Emtsa Nº3”; en donde a traves
de una compleja melodía que recuerda a esos viejos pasajes venezolanos, sirve
de medio para describir musicalmente las vivencias de un niño montado en un bus
de rutas caraqueño. Los tambores costeños hacen su aparición en “Tumbao en 11”, arrancando una pieza que recuerda muchísimo los primerisimos discos de Chick
Corea con Return To Forever. Tambien hay
espacio para el sosiego con temas como “Guasa 1” y “Plaza de El Hatillo” con
pasajes melódicos completamente acústicos a ritmos de Vals con guitarra
clásica, flauta y piano. El disco cierra con el tema “Banda Municipal” toda una
amalgama de experimentación rítmica y sonora.
¿ Como se llego a grabar el concierto de La Banda Municipal ?
Uwe Pauser era el encargado de la logistica tecnica para las presentaciones de artistas en la "Sociedad de Amigos de La Musica de Valencia". Procedia a fotografiarlos y eventualmente grabarlos con el correspondiente permiso de los artistas.
La Banda acepto ser grabada durante su presentacion... 27 y 28 de Septiembre del 1974.
El equipo empleado era muy basico y semiprofesional; un grabador TC 854-4, una consola MX-16, unos microfonos MD-421.
La Banda acepto ser grabada durante su presentacion... 27 y 28 de Septiembre del 1974.
El equipo empleado era muy basico y semiprofesional; un grabador TC 854-4, una consola MX-16, unos microfonos MD-421.
No hubo prueba de sonido ni ensayo previo... habia llegado la hora del concierto y no habia tiempo de hacerlo.
Sin lugar a dudas un casete regalado a un amigo fue el origen de las grabaciones piratas de los buhoneros de la Plaza de Los Museos.
Sin lugar a dudas un casete regalado a un amigo fue el origen de las grabaciones piratas de los buhoneros de la Plaza de Los Museos.
30 años despues estas grabaciones analogicas llegan a ser digitalizadas para ser presentadas al publico en formato cd.
El arte de esta edicion estuvo a cargo de Antonio Huizi quien fue el publicista y fotografo de la banda en sus dias de existencia.
El rescate de estas grabaciones y su cuidadosa edicion son un acto de gran respeto por la musica hecha en este pais. Un gran trabajo sin lugar a dudas.
Ya no se hace música como esta en Venezuela. Nuevas alternativas han ido surgiendo en los últimos años y de gran calidad como Caracas Sincrónica, C4
Un trabajo discografico ya descontinuado (como todo o bueno por estas tierras) y raramente tan bien editado en estos tiempos que se convierte en articulo de "colección".
Donde puedo descargar ese disco... No logro encontrarlo
ResponderEliminarHola Belva, disculpa enormemente no responderte antes. Dificulto que puedas encontrar donde descargarlo por internet. El disco es toda una rareza (desafortunadamente su distribucion fue muy pobre y creo que limitada a Caracas) Si vives en Caracas puedes encontar alguna copia del disco en cd-r en la plaza de los Museos por Los Caobos. Si no escribeme a este correo y vemos como hacerte llegar una copia de cortesia si estas cerca de Caracas. (bravosalomdaniel@yahoo.com) No
ResponderEliminar