domingo, 19 de febrero de 2012

LA DISECCION DEL MES


"La Ofrenda de Vytas"

Este mes tendremos en la mesa de disección la primera obra discográfica de la banda venezolana “La Ofrenda” liderada por el músico venezolano - alemán Vytas Brenner.

Arte frontal de "La Ofrenda de Vytas" diseño de Dilcia Galea

La opera prima de Vytas Brenner apareció bajo el nombre de “La Ofrenda de Vytas” y fue grabada en Caracas en el año 1973; en plena explosion del movimiento de fusion  y de busqueda del  "sonido propio", que algunos musicos venezolanos iniciaron tratando de alejarse del patron habitual para la epoca de versionar bandas inglesas. 

“ La Ofrenda” para aquel  entonces estaba conformada por:

-Vytas Brenner (piano acústico y eléctrico, sintetizadores, mini moog, clavicordio y guitarra acústica)
-Pablo Manavello (guitarras)
-Carlos Acosta (bajo)
-Frank Rojas (batería) 
-Jesús Chinchilla (percusión), 
-Angel Melo (cuatro)  
-Ramón Hernández (arpa llanera) .  


La grabación estuvo a cargo de Julio Anidez y Michel Chazet (este ultimo se encargara por igual de la masterizacion y mezcla del disco) La produccion fue de Haakon Brenner (hermano de Vytas) y todos los temas fueron compuestos por Vytas Brenner.




Miembros de la Ofrenda en plena faena. Esta imagen corresponde al arte interior del Long Play original.














El disco tiene una duración total de 32,06 minutos inspirandose en el variado y hermoso paisaje venezolano. La totalidad del mismo es instrumental. 
Abre con el tema “Morrocoy”, una pieza de 6:29 minutos llamada a convertirse en un clásico y que pasaría a formar parte habitual del repertorio en vivo de la banda. Dotada de una hermosa melodía a mitad de camino entre música folclórica venezolana y rock progresivo  se convierte en el sello característico del sonido por el cual será conocida La Ofrenda desde entonces. En ella  Vytas crea puentes melódicos dominados por los sintetizadores abriendo espacios para a  la guitarra de Pablo Manavello y el cuatro de Angel Melo al ritmo típico del joropo venezolano marcado por las maracas llaneras.

Vytas Brenner  junto a  Ramón  Hernandez en las secciones de grabación del álbum

“La Ofrenda de Miguel” (03:51 min) y “Tormenta de Barlovento”  (04:05 min) siguen el mismo patrón estilístico de “Morrocoy” pero con mayor predominio del arpa y el cuatro con los teclados atmosféricos de Vytas y la guitarra de Manavello servidos como marco de fondo.  Con “Frailejón” (02:42 min) la guitarra acústica de Manavello se convierte en el vehículo sobre el cual el resto de la banda transita. Recuerda un poco al Jan Akkerman de "Mother Focus" (salvando las diferencias estilísticas de estas bandas).
Las siguientes tres canciones constituyen una suerte de suite que se inicia con “Sabana” (06:47 min); con todo un ejercicio de percusión bastante “denso”, con seis minutos de duración que mezcla tambores costeños y la batería de Frank Rojas sobre el fondo atmosféricos de los sintetizadores a cargo de Vytas Brenner . Siguen “Tragavenado” (02:55 min)  con una dinámica melodía jazz rock ejecutada de forma impecable por Pablo Manavello y “Araguaney”  (02:22 min) un tema delicado que recuerda a ratos el trabajo de Wakeman en Six Waves Of Henry VIII mostrando el dominio técnico total que Vytas tenía  sobre  los teclados.



El mejor tema y el más complejo de todo el álbum va para el final. Su nombre “Canto de Pilón” (04:55 min).  Podría decirse que es la cancion más cercana a los estándares del rock progresivo típico de los años 70’s pero a su vez la más alejada del concepto general del álbum. Abre con un canto en voces femeninas que interpreta lo que conocemos en  Venezuela como “canto de pilón” y que termina  desembocando en una pieza musical compleja, muy dinámica y de impecable manufactura que incluye una sección de músicos de cámara acompañando a la banda y hasta un solo de batería a mitad del camino.





Vytas dirige el grupo de músicos de cámara durante la grabación de Canto de Pilón.


Este trabajo fue editado inicialmente en formato Long Play 33 1/2 rpm en 1973. En 1999 es reeditado en disco compacto por el sello venezolano "Anes” y aun es posible encontrarlo con cierta dificultad en algunas tiendas de discos.

La experimentacion con elementos típicos de la música folclórica venezolana y otros generos como el jazz, bossa nova y el rock no era un fenómeno inédito en la Venezuela de inicios de los años 70’s. La fusión y  experimentación con el folclore venezolano ya tenía sus antecedentes en la Onda Nueva de Aldemaro Romero, aunque este estaba mucho más orientado hacia el ambiente académico. Vytas Brenner llevó el concepto de fusión con el folclore a un nivel diferente pero más directo montado sobre la ola del Rock. Sin embargo es una expresión mas dentro de la evolución que mostraba el agitado ambiente musical venezolano de inicios de la década. 


Tomando en cuenta los estándares musicales de la Venezuela de aquellos años, “La Ofrenda de Vytas” es  un trabajo realmente ambicioso e innovador.  Los músicos que formaban la banda eran de primera. Tanto Vytas Brenner como Pablo Manavello tenían  una formación musical muy solida y dominaban a la perfección sus instrumentos. Poseían equipos muy modernos y conocimientos técnicos que pocos músicos venezolanos podrían mostrar en aquellos días.  El propio Angel Melo habia incursionado en la Onda Nueva de Aldemaro Romero y era un reconocido interprete del cuatro en la emergente escena musical vanguardista de Caracas. Podría decirse que la alineación era de lujo, lo que llamamos nosotros "un trabuco".

Con este trabajo; “La Ofrenda de Vytas”,  Vytas Brenner se estrena  en el medio musical venezolano junto la banda Ofrenda. Su propuesta junto a la banda abarcará un total de tres discos en estudio y un doble en directo. Sin embargo en ellos se irá alejando en forma progresiva de su sonido primigenio para ir mas en dirección al jazz rock y con menos elementos del folclore venezolano adornando sus composiciones. Finalmente en 1978 disuelve La Ofrenda e iniciará su carrera en solitario.

A pesar de las similitudes que puedan hacersele con otras bandas progresivas de la época, como ELP, King Crimson, Focus o de Jazz Fusión como Santana o Mahavishnu Orchestra, la Ofrenda de Vytas muestra elementos muy propios en la forma de abordar la música que no son comunes a sus contemporáneos venezolanos.


Esta una pieza de gran valor para cualquier colección de música respetable... recomendado.





VYTAS BRENNER Y LA OFRENDA


Vytas Brenner (1949-2004)

Desafortunadamente atrapada en un entramado legal de documentos, de sellos discográficos desaparecidos y mucho desinterés se halla la obra discográfica de una de las bandas más importantes de la música contemporánea venezolana; La Ofrenda de Vytas Brenner. 
Vytas Brenner; nacido en Tûbingen (Alemania) en 1949, cursó estudios musicales en la Universidad de Tenesse (EEUU) donde se egresa con mención honorifica en 1972.  Dotado de una solida formación musical, incursiona en la escena musical venezolana a principios de los años 70 con una propuesta caracterizada por la fusión de géneros que incluían Jazz, Rock y la música electrónica con elementos del folclore tradicional venezolano.  Logró rodearse de un grupo de excelentes músicos venezolanos  con los cuales ensamblo una de las bandas más importantes y avanzadas de la escena local para la década de los años 70; La Ofrenda, que incluía al legendario guitarrista Pablo Manavello,  Iván “El Terrible” Velázquez en la batería, Carlos Acosta en el bajo y el propio Vytas en el piano eléctrico, sintetizadores y guitarra acústica. Incluirá para sus presentaciones en vivo y grabaciones en estudio a otros músicos como Ramón Hernández y Carlos “Nene” Quintero para la ejecución de instrumentos folclóricos venezolanos como el cuatro, arpa y percusión menor.
Su primera producción discográfica titulada “La Ofrenda de Vytas Brenner” (1973) representa hoy en día un clásico en el género de la fusión y el rock progresivo. La música grabada para este trabajo caracteriza el sonido por el cual sería conocido desde entonces; ritmos latinos y folclore venezolano en mezcla perfecta con el jazz como el space rock.  Durante gran parte de la década dominaran el circuito musical venezolano convirtiéndose en la banda más innovadora y técnicamente avanzada del país. Vytas se valdría de todos los recursos tecnológicos de su época para lograr un sonido único y moderno que pocas bandas venezolanas  podrían mostrar en vivo. Los primeros teclados y sintetizadores modernos empleados en Venezuela estuvieron en las manos de Vytas (el mini moog, pianos eléctricos, el Arp String Ensamble, etc.). La propia Ofrenda poseía uno de los equipos de audio en directo más poderosos y modernos de su época. Algunas anécdotas cuentan sobre los “accidentes” eléctricos provocados por el poderoso equipo de la Ofrenda en las locaciones donde se presentaban en vivo.


Primera entrega de "La Ofrenda de Vytas Brenner" 1973


Los trabajos musicales lanzados por “La Ofrenda de Vytas” durante el periodo comprendido entre  1973 al 1978, son considerados por la crítica, el núcleo duro del “Culto Vytas” en la historia de la música contemporánea venezolana.  “La Ofrenda de Vytas” (1973), “Hermanos” (1974),”Jayeche” (1975),”En Vivo!  Ofrenda”(1977) y “Ofrenda”(1978) constituyen la crema del legado de Vytas Brenner. De ellos; el directo “En Vivo!  Ofrenda” grabado entre febrero y julio del 1976 (durante la gira de promoción de Jayeche) y lanzado como álbum doble, agrega como elemento histórico el hecho de ser la primera grabación profesional en concierto de una banda rock en Venezuela totalmente producida en el país.


Doble directo de la Ofrenda (En  Vivo !1977)
Vytas desintegra la banda Ofrenda en 1978 e inicia una carrera musical alejada del sonido característico con el que se dio a conocer. Lanza una serie de trabajos orientados más hacia el pop y el funk con muy poco éxito comercial.  Finalmente su carrera comercial se fue diluyendo para terminar dedicándose a la composición de  música para películas y documentales. Luego de un largo receso, regresa a la fusión con “Amazonia” (1993) para luego desaparecer completamente del medio musical venezolano.
En la preparación de un nuevo trabajo discográfico fallece en Austria el 18 de marzo del 2004.


De toda su discografía tan solo “La Ofrenda de Vytas” y “Hermanos” llegaron a ser editadas en discos compactos. El resto de las grabaciones de “La Ofrenda” y de Vytas Brenner permanecen como artículos de “culto” en colecciones personales en el antiguo formato “Long Play” o vinilos.  Muchos de ellos se cotizan hasta por 200 $ en el mercado internacional de coleccionistas donde son muy apreciados por la calidad; no sólo de las composiciones musicales, sino del excelente sonido que tienen estos viejos vinilos de manufactura venezolana.  Solo puede hacerse uno de ellas en ciertos círculos digitalizadas de los vinilos a Cd R’s.
Lamentablemente estas grabaciones se hallan en manos de sellos ya desaparecidos y en peligro de pasar al olvido para las nuevas generaciones.