jueves, 30 de octubre de 2014

DISECCION DEL MES: "LA BANDA MUNICIPAL" . . . o el Jazz Rock a la venezolana


LA BANDA MUNICIPAL EN VIVO

La primera vez que vi este disco fue en una pequeña y modesta disco tienda del centro comercial San Ignacio en Caracas por el mes de diciembre del 2008. Lo primero que llamo mi atención fue su esmerada y cuidadosa  presentación.  Algo nada común en un disco fabricado en este país.

Frontal de La Banda Municipal En Vivo.













Al  fondo sonaba un tema en onda jazz fusión bastante complejo y pregunte al encargado; “que banda es esta?”  La respuesta fue: “La Banda Municipal”. 
Muy amablemente me entrego el pequeño libro que servía de empaque al disco. Lo tome en mis manos y lo revise cuidadosamente… Bellamente editado, carátula dura, muy bien empastado, lleno de amplísima información y elegantes fotografías en blanco y negro… definitivamente algo con un empaque de esta categoría no era para pasar por alto. De pronto reconocí entre las fotografías a Gerry Weil y me dije: “Esto es para llevárselo ya”.  


Detalles de la elegante presentacion del libro interior
con fotografias de Edgar Saume (Bateria)
y Alejandro Blanco  (percusion)









Aqui otras imagenes del interior del disco con fotografias de Richard Blanco  (bajo)
a la izquierda y  Gerry  Weil (piano) a la derecha.






















Supe por el encargado que la edición era limitada, auspiciada por Disco Tiendas “Esperanto” y se había vendido en los primeros días como pan caliente.  La música en definitiva no solo entra por los oídos sino también por los ojos, así que decidí comprarlo... 


Sobre interior que guarda el cd
(puede verse a la izquierda una imagen de la banda frente al teatro municipal de Valencia)


Y vaya compra, detrás de estas grabaciones hay una gran historia, tan fascinante como la música contenida en el disco. 
Les cuento…

“La Banda Municipal” era una agrupación de Jazz Rock venezolana que se formo a partir de la decantación de un proyecto más ambicioso liderado por el pianista y compositor venezolano Gerry  Weil a principios de la década de los setenta y que le llevo a la grabación del ahora legendario “The Message”.  Inicialmente estaba concebida para ser una suerte de gran banda con sección de metales y mucha percusión como la que empleo para grabar su disco.  La imposibilidad de concretar horarios para los ensayos como la compleja logística de trabajar con tantos músicos llevo a Gerry Weil a simplificar el proyecto a una pequeña agrupación que llamo el Nucleo X.

Gerry Weil (izquierda) y Edgar Saume (derecha)

La propuesta de La Banda Municipal estaba centrada en el Jazz Rock y en la experimentación con ritmos típicos de música tradicional venezolana. Inspirados en las experiencias emergentes del Jazz Fusión (Miles, Chick Corea y Return To Forever, Mahavishnu Orchestra, Wheater Report), la música  acadèmica alemana, el Krautrock, la música electrónica y usando como marco de referencia  los movimientos musicales de vanguardia que se iniciaban en Latinoamérica; especialmente en Brasil (Bossa Nova y el Tropicalismo), Argentina (el nuevo tango de Piazzolla), la Salsa en Nueva York y la Onda Nueva de Aldemaro Romero en Venezuela, buscaron crear un sonido propio identificado con el lenguaje musical urbano de la Caracas de esos años.  

La movida musical en Venezuela vivía un momento muy particular. Los músicos jóvenes intentaban desligarse de los estándares que habían caracterizado a la música popular de los años sesenta. Hasta entonces las agrupaciones se dedicaban básicamente versionar temas de bandas anglosajonas en español o interpretar los temas propios en ingles. La movida Rock había perdido fuerza y muchos músicos se sentían mas atraídos con el fenómeno del jazz fusión.

En los círculos artísticos de la época empezaba a emerger una generación vanguardista, políticamente identificada con los movimientos de izquierda latino americanos, muy inteligentes, bien informados de las corrientes artísticas de avanzada y definitivamente irreverentes. Es en este contexto socio cultural que nace “La Banda Municipal”.  Arman un trabuco; Richard Blanco en el bajo eléctrico y contrabajo, Vinicio Ludovic en las guitarras flauta y la marimba, Edgar Saume con la batería y trompeta, Alejandro Blanco en la percusión  y Gerry Weil con el piano eléctrico y acústico.  Predomina el concepto del “colectivo musical” y pierde fuerza la imagen de “la banda de Gerry Weil”.

Weil ya tiene treinta años, ha rodado lo suyo. Estudio música fuera del país, se ha codeado con músicos reconocidos. Es un músico respetado y se le rinde culto…le conocen como el maestro Weil. Religiosamente sus integrantes ensayan hasta seis horas diarias en el por entonces muy lejano pueblo de “El Hatillo” a las afueras de Caracas. Trabajaban muchísimo las ideas, son perfeccionistas y muy atrevidos musicalmente hablando. Algunas tardes comparten largos ratos escuchando discos de acetato y hablando de música (una costumbre que desafortunadamente la gente hoy en día ha perdido).  Gerry Weil encarga 300 a 400 $ en discos. Se empapan de la movida musical vanguardista de su época. Deodato, Chick Corea, Mahavishnu Orchestra, Miles, King Crimson, Frank Zappa…

Deciden lanzarse al ruedo e inician un ciclo de presentaciones en Caracas. Luego van a  las principales ciudades del país (Valencia, Maracay, Maracaibo, Merida, Puerto Ordaz, Macuto) e incluso  Bogota. Tocan en plazas, barrios, teatros y en las calles. Retoman el formato “Perfomance”.  Deciden llamarse la “Banda Municipal” en un intento por semejar la clásica agrupación de retretas o de plaza municipal. Su música es una amalgama de jazz con merengue caraqueño, música clásica, joropo, guasa, rock, música de la costa.  Ellos la llaman “la música del subdesarrollo”...

En una entrevista para el Universal el 30 de abril de 1974 sostenían: 

"Si otros países con un folclore musical mucho mas simple han podido construir movimientos de música popular que han trascendido a otros paises, nosotros con un folclore rico y variado podemos hacer otro tanto y con creces... Nosotros ahora en 1974 queremos crear una manera simple de sentir, componer e interpretar un merengue caraqueño o un vals. Alguna gente que ha escuchado nuestro trabajo ha dicho que eso no es merengue. Por supuesto que no es lo que el ha escuchado siempre como tal, pero eso no significa que no lo consideremos así. Obviamente es algo distinto y es distinto porque nosotros somos diferentes y conocemos, humana y musicalmente, cosas que fueran ajenas y desconocidas para aquellos que compusieron nuestros valses y merengues anteriores, sin que lo nuestro sea menos real y valido que lo de ellos"

La Banda Municipal en pleno en otra imagen interior del disco.  La ubicación de los músicos en escena y las cámaras de TV a los lados hacen suponer que corresponde a una presentación en Televisón Nacional en 1974. De Izquierda  a derecha; Gerry Weil (piano) Edgar Saume (batería), Alejandro Blanco (percusión), Richard Blanco (bajo) y Vinicio Ludovic (guitarra)

La gente se congrega a escucharlos… sobretodo “gente joven” y algunos “pures mente abierta”. Se hacen conocidos y toman notoriedad en el mundo cultural venezolano. Aparecen en televisión, Renny Ottolina les dedica un programa…   Se niegan a firmar contrato con algún sello discográfico. Esperan por el auspicio de alguna fundación o ente gubernamental (que nunca llega) para grabar un disco. No quieren hacer concesiones con su música…  venderse jamás!

"Estábamos compenetrados con el ideario Socialista bien entendido, no esto de ahora. Eramos muy complicados y no queríamos comercializarnos, no eramos comercializables, no queríamos que nos asociaran con marcas comerciales. Una vez exigimos que retiraran del escenario un aviso, un logo de Royal Crown Cola, porque si no, no tocabamos. Por eso nunca llegamos a realizar un disco y luego nos disolvimos".


Entran gran en una gran actividad durante el año 1974. Al iniciarse el 1975, Gerry Weil se auto exilia en Merida...quiere vivir en las montañas sin electricidad.  Aparece el auspicio fundacional. Deciden seguir sin Gerry Geil.  Se resienten las relaciones. Viajan a Escocia con la Orquesta Nacional Juvenil.   Planifican la gradación de un disco en Boston... el proyecto naufraga.   Deciden disolver la banda...
       
“La Banda Municipal” no deja ningún registro discográfico. 


La Banda en "Renny Presenta"...



La Banda Municipal 30 años despues...

Empieza un nuevo siglo y  los buhoneros en la plaza de Los Museos; muy cerca del tristemente desaparecido Ateneo de Caracas, comienzan a vender  Cds con grabaciones en directo de “La Banda Municipal”. La calidad de las mismas deja muchísimo que desear, se desconoce el origen de ellas… parecen provenir de copias y copias de un viejo casete que han sido transferidas por alguien al formato digital. Han pasado de mano en mano entre amigos, de padres a hijos, de pana a pana durante los últimos 30 años.  Finalmente se logra reconocer su origen… Un concierto de “La Banda Municipal” grabado en el Teatro Municipal de Valencia por allá en 1974.

Teatro Municipal de Valencia (Estado Carabobo, Venezuela)
Se monta el proyecto para rescatar el audio de esta presentación. La producción es asumida por Gregorio Montiel Cupello. Logran ubicar al ingeniero de sonido; Uwe Pauser, así como las cintas originales con  el registro del concierto. Este se encargara  de remasterizar y “limpiar” las cintas. El resultado final: un registro impecable y valiosísimo de una de las agrupaciones musicales más increíbles que haya parido esta tierra. Ocho piezas cargadas de altísima calidad, originalidad e impecablemente ejecutada…  

No hay clasificación posible para esta música… es una mezcla increíble de jazz, tambores, ritmos latinos, space rock, calypso y música clásica. Se siente el ritmo de la ciudad y su cotidianidad  en ellas. Definitivamente música muy urbana.  No hay una pieza mala en todo el disco… destaca muchísimo el trabajo de  Weil, en ocasiones con el piano acústico o el eléctrico, pegado a un phaser o un wha-wha sobre un entramado de percusión a ritmos y tiempos que solo se escuchan en estas tierras, como en el “Manguito”. En “Mandinga y San Gabriel” un remolino de sonidos imita las sirenas de la policía y hay gritos que llaman a “sacar la cedula” para introducirnos a un endiablado ritmo sobre el cual el piano eléctrico y la guitarra se disparan una melodía a medio camino entre merengue criollo y jazz.  O el caso de “Emtsa Nº3”; en donde a traves de una compleja melodía que recuerda a esos viejos pasajes venezolanos, sirve de medio para describir musicalmente las vivencias de un niño montado en un bus de rutas caraqueño. Los tambores costeños hacen su aparición en “Tumbao en 11”, arrancando una pieza que recuerda muchísimo los primerisimos discos de Chick Corea con Return To Forever.  Tambien hay espacio para el sosiego con temas como “Guasa 1” y “Plaza de El Hatillo” con pasajes melódicos completamente acústicos a ritmos de Vals con guitarra clásica, flauta y piano. El disco cierra con el tema “Banda Municipal” toda una amalgama de experimentación rítmica y sonora.



 ¿ Como se llego a grabar el concierto de La Banda Municipal ?

Uwe Pauser era el encargado de la logistica tecnica para las presentaciones de artistas en la "Sociedad de Amigos de La Musica de Valencia". Procedia a fotografiarlos y eventualmente grabarlos con el correspondiente permiso de los artistas.  
La Banda acepto ser grabada durante su presentacion... 27 y 28 de Septiembre del 1974. 
El equipo empleado era muy basico y semiprofesional; un grabador TC 854-4, una consola MX-16, unos microfonos MD-421.
No hubo prueba de sonido ni ensayo previo... habia llegado la hora del concierto y no habia tiempo de hacerlo.

Sin lugar a dudas un casete regalado a un amigo fue el origen de las grabaciones piratas de los buhoneros de la Plaza de Los Museos.

30 años despues estas grabaciones analogicas llegan a ser digitalizadas para ser presentadas al publico en formato cd.

El arte de esta edicion estuvo a cargo de Antonio Huizi quien fue el publicista y fotografo de la banda en sus dias de existencia. 




El rescate de estas grabaciones y su cuidadosa edicion son un acto de gran respeto por la musica hecha en este pais. Un gran trabajo sin lugar a dudas.

Ya no se hace música como esta en Venezuela. Nuevas alternativas han ido surgiendo en los últimos años y de gran calidad como Caracas Sincrónica, C4

Un trabajo discografico ya descontinuado (como todo o bueno por estas tierras) y raramente tan bien editado en estos tiempos que se convierte en articulo de "colección". 




EL NEGOCIO DE LA MUSICA DIGITAL SE MUEVE AL HIFI Y BUSCA RESCATAR LO QUE SE PERDIO CON EL MP3.

Con la desaparicion del IPOD classic y las criticas a: 
1-Al formato MP3 
2-A la forma como Apple ha manejado el negocio de las ventas digitales 
3-La compresion de audio  
4-La guerra del ruido en los cds remasterizados

Se inicia una nueva era en la forma de escuchar la musica, Sony ya ha desarrollado su nuevo Walkman HI FI y Neil Young se montó con el PONO... 





Es un hecho que la tendencia será el fin de los formatos de baja calidad de audio... Te imaginas tener un dispositivo de audio que soporte el formato FLAC ? Sera una antesala a la muerte del Cd ?  

Ya se han sumado a la iniciativa artistas como Elton John, Tom Petty, Pearl Jam y otros a la propuesta de Neil Young. La pagina oficial Pono Beta para el servicio de ventas digitales esta disponible, El programa o interfase actualizada se denomina PONOMUSIC WORLD 

Ya en Japon desde el 2013 se inició la venta del nuevo Walkman HIFI y para este año 2014 fue introducido en Europa. Para el 2015 aparecerá en America.




La pregunta: el costo ?  inicialmente 399 $ para el PONO y 290 a 600 $ para el Walkman de Sony.

Se avizora una guerra de dispositivos, hasta ahora los musicos y grandes sellos se han anotado con el PONO y ya hay algunos titulos disponibles en la PONO COMMUNITY...revisa los testimonios aqui:https://ponomusic.force.com/ccrz__CCPage?pageKey=aboutus

Apple juguetea con los U2 para desarrollar un nuevo dispositivo... Ya veremos

Recomiendo visitar: https://ponomusic.force.com/
Interesante el nuevo rumbo de la tecnologia y el rescate del concepto HIFI que dominara el negocio musical a partir del 2015.

miércoles, 18 de abril de 2012



1977 o lo que le falto a 
Seconds Out...



Luego de la exitosa exitosa gira de promoción de “Trick Of A Tail” del 1976, Genesis regresa a los estudios para preparar un nuevo álbum.  El resultado será otro gran clásico… “Wind & Wuthering”. Lanzado en diciembre del 1976 (Su sgundo disco en un año)el cual borrara definitivamente las dudas de un futuro sin Peter Gabriel.




Preparan un gira de promoción para “Wind & Wuthering” que se inicia en enero del 1977.  

Chester Thompson se estrena en su rol de baterista con Genesis en el primer show de la gira en el legendario Rainbow Theatre (Londres) el 1º de enero del 1977.  Durante todo el mes de enero harán presentaciones en diversas ciudades de Inglaterra y en febrero del mismo año tocaran suelo americano para iniciar asi la primera parte de la gira que cubrira ciudades como San Luis, Chicago, New York, Los Angeles, San Francisco, Boston, Arlington, Kansas City, Nashville, New Orleans, Pittsburg, Vancouver, Montreal… hasta el mes de mayo cuando se negocia la posibilidad de un segmento latinoamericano que solo concretara algunas fechas en Sao Paulo y Rio De Janeiro. Regresaran al continente Europeo con cuatro presentaciones en el Palais de Sports de Paris (del 11 al 14 de junio) de donde saldrá gran parte del "Seconds Out" que hoy conocemos. La gira seguira por Londres, Bruselas, Rotterdam, Zurich y culminara el Munich (la ultima presentacion de Hackett con Genesis)


El concepto en escena cambia radicalmente. La ausencia de Peter Gabriel permite a Genesis dejar atrás definitivamente el aspecto teatral de sus conciertos para dar mayor peso a la ejecución musical. De hecho se convierten en una banda mucho mas poderosa, con ejecuciones impecables muy cercanas a sus grabaciones en estudio. Esto terminara acelerando la salida de Bill Bruford en 1976 (poco acostumbrado a la rigidez y falta de improvizacion motorizada especialmente por Banks) sino también aumentara los ataques de la critica musical. Se les señalara de ser poco imaginativos y comodos al reproducir milimétricamente sus discos. Basicamente la ejecución sobre la escena es la copia en vivo de sus grabaciones… hay poco o ningún espacio para la improvisación.


Sin embargo hay nuevas propuestas; básicamente visuales…el juego de luces se convierte desde entonces en la marca de fabrica de Genesis  en vivo. Para el 1977 algunos elementos de la gira del 1976 siguen presentes; el duo de baterías, el diseño de la iluminación, las historias de Phil Collins y el baile con la pandereta… Sin embargo hay variaciones en el set list. Si en 1976 aun se interpretan mayoritariamente temas clásicos de la “Etapa Gabriel”, para esta gira las composiciones de sus últimos trabajos (“A Trick Of The Tail” y “Wind & Wuthering”) tienen un mayor espacio y cobran mayor reelevancia.

Curiosamente “Seconds Out”; el ya clásico doble en directo de esos años, a pesar de haberse grabado casi en su totalidad durante una presentación en el Palais Des Sports entre el 11 y 14 de junio del 1977, no incluye ningún tema del "Wind & Wuthering” a excepción de Afterglow. Hasta los momentos no encuentro ninguna información sobre esta ausencia… Les incluyo el set list habitual de esta gira y asi tendrán un juicio propio sobre lo que comento:




“Wind & Wuthring Tour 1977 Set List”
-Squonk
-One For The Vine
-Robbery, Assault & Battery
-Your Own Special Way
- Firth Of Fifth
- Carpet Crawlers
- In That Quiet Earth
- Afterglow
- I know What I Like
-Eleventh Earl Of Mar
-Supper's Ready
-Dance On A Volcano
-The Lamb Lies Down On Broadway / Musical Box (closing section)
- Inside and Out (solo en las fechas europeas)
- Unquiet Slumbers.../...In That Quiet Earth/Afterglow
- All in a Mouse's Night (only on British tour)

- Dance on a Volcano/drum duet/Los Endos



 -Knife (solo en las fechas europeas)

Curiosamente quedan fuera del "Seconds Out" : Eleventh Earl Of Mar, One For The Vine, In That Quiet Earth, All In A Mouses Night y la poco conocida Inside And Out



"Y llegaron los Bootlegs..."

Afortunadamente en los últimos años han comenzado a emerger una gran variedad de “bootlegs” que recogen presentaciones en directo de la gira del 1977. En mi opinión las de mejor calidad son las grabaciones de los conciertos en Sao Paulo, Arlington (Texas), Winterland (San Francisco) y Zurich. 


"Zurich ‘77" en particular tal vez sea la “mejor grabación disponible” de toda la gira; comparable en calidad a una grabación oficial, como es el caso de Seconds Out. Esta fantástica grabación fue lanzada hace unos años por “Digital Brothers” quienes hicieron un fantástico trabajo mezclando dos fuentes diferentes del mismo concierto; una de la mesa de sonido y otra del publico, rescatando la increíble atmosfera en vivo del concierto (que se había perdido con la grabación original de la mesa de sonido) Sin embargo esta versión también tenia sus “problemas”… el ruido de la audiencia opacaba la interaccion de Phil Collins con el publico entre los temas y en ocasiones la propia interpretacion de la música. Una revisión posterior, también conocida como “Zurich Revisited V2”, corrige todos estos problemas llevando esta grabación a un nivel de calidad comparable a “Seconds Out”.  



Sin embargo otro buen ejemplo de la atmosfera de estas presentaciones es “Wuthering Lights” grabado en el primer segmento americano de la gira en la ciudad Dallas (Texas) específicamente en el Moody Coliseum de la Park University el 19 de Marzo del 1977. Su sonido es muy limpio aunque no de la altísima calidad del Zurich, sin embargo bien podría haber sido un buen lanzamiento oficial.

A pesar de que en el fondo aborrezco los bootlegs, estos hay que tenerlos... cosas de fanaticos.



domingo, 19 de febrero de 2012

LA DISECCION DEL MES


"La Ofrenda de Vytas"

Este mes tendremos en la mesa de disección la primera obra discográfica de la banda venezolana “La Ofrenda” liderada por el músico venezolano - alemán Vytas Brenner.

Arte frontal de "La Ofrenda de Vytas" diseño de Dilcia Galea

La opera prima de Vytas Brenner apareció bajo el nombre de “La Ofrenda de Vytas” y fue grabada en Caracas en el año 1973; en plena explosion del movimiento de fusion  y de busqueda del  "sonido propio", que algunos musicos venezolanos iniciaron tratando de alejarse del patron habitual para la epoca de versionar bandas inglesas. 

“ La Ofrenda” para aquel  entonces estaba conformada por:

-Vytas Brenner (piano acústico y eléctrico, sintetizadores, mini moog, clavicordio y guitarra acústica)
-Pablo Manavello (guitarras)
-Carlos Acosta (bajo)
-Frank Rojas (batería) 
-Jesús Chinchilla (percusión), 
-Angel Melo (cuatro)  
-Ramón Hernández (arpa llanera) .  


La grabación estuvo a cargo de Julio Anidez y Michel Chazet (este ultimo se encargara por igual de la masterizacion y mezcla del disco) La produccion fue de Haakon Brenner (hermano de Vytas) y todos los temas fueron compuestos por Vytas Brenner.




Miembros de la Ofrenda en plena faena. Esta imagen corresponde al arte interior del Long Play original.














El disco tiene una duración total de 32,06 minutos inspirandose en el variado y hermoso paisaje venezolano. La totalidad del mismo es instrumental. 
Abre con el tema “Morrocoy”, una pieza de 6:29 minutos llamada a convertirse en un clásico y que pasaría a formar parte habitual del repertorio en vivo de la banda. Dotada de una hermosa melodía a mitad de camino entre música folclórica venezolana y rock progresivo  se convierte en el sello característico del sonido por el cual será conocida La Ofrenda desde entonces. En ella  Vytas crea puentes melódicos dominados por los sintetizadores abriendo espacios para a  la guitarra de Pablo Manavello y el cuatro de Angel Melo al ritmo típico del joropo venezolano marcado por las maracas llaneras.

Vytas Brenner  junto a  Ramón  Hernandez en las secciones de grabación del álbum

“La Ofrenda de Miguel” (03:51 min) y “Tormenta de Barlovento”  (04:05 min) siguen el mismo patrón estilístico de “Morrocoy” pero con mayor predominio del arpa y el cuatro con los teclados atmosféricos de Vytas y la guitarra de Manavello servidos como marco de fondo.  Con “Frailejón” (02:42 min) la guitarra acústica de Manavello se convierte en el vehículo sobre el cual el resto de la banda transita. Recuerda un poco al Jan Akkerman de "Mother Focus" (salvando las diferencias estilísticas de estas bandas).
Las siguientes tres canciones constituyen una suerte de suite que se inicia con “Sabana” (06:47 min); con todo un ejercicio de percusión bastante “denso”, con seis minutos de duración que mezcla tambores costeños y la batería de Frank Rojas sobre el fondo atmosféricos de los sintetizadores a cargo de Vytas Brenner . Siguen “Tragavenado” (02:55 min)  con una dinámica melodía jazz rock ejecutada de forma impecable por Pablo Manavello y “Araguaney”  (02:22 min) un tema delicado que recuerda a ratos el trabajo de Wakeman en Six Waves Of Henry VIII mostrando el dominio técnico total que Vytas tenía  sobre  los teclados.



El mejor tema y el más complejo de todo el álbum va para el final. Su nombre “Canto de Pilón” (04:55 min).  Podría decirse que es la cancion más cercana a los estándares del rock progresivo típico de los años 70’s pero a su vez la más alejada del concepto general del álbum. Abre con un canto en voces femeninas que interpreta lo que conocemos en  Venezuela como “canto de pilón” y que termina  desembocando en una pieza musical compleja, muy dinámica y de impecable manufactura que incluye una sección de músicos de cámara acompañando a la banda y hasta un solo de batería a mitad del camino.





Vytas dirige el grupo de músicos de cámara durante la grabación de Canto de Pilón.


Este trabajo fue editado inicialmente en formato Long Play 33 1/2 rpm en 1973. En 1999 es reeditado en disco compacto por el sello venezolano "Anes” y aun es posible encontrarlo con cierta dificultad en algunas tiendas de discos.

La experimentacion con elementos típicos de la música folclórica venezolana y otros generos como el jazz, bossa nova y el rock no era un fenómeno inédito en la Venezuela de inicios de los años 70’s. La fusión y  experimentación con el folclore venezolano ya tenía sus antecedentes en la Onda Nueva de Aldemaro Romero, aunque este estaba mucho más orientado hacia el ambiente académico. Vytas Brenner llevó el concepto de fusión con el folclore a un nivel diferente pero más directo montado sobre la ola del Rock. Sin embargo es una expresión mas dentro de la evolución que mostraba el agitado ambiente musical venezolano de inicios de la década. 


Tomando en cuenta los estándares musicales de la Venezuela de aquellos años, “La Ofrenda de Vytas” es  un trabajo realmente ambicioso e innovador.  Los músicos que formaban la banda eran de primera. Tanto Vytas Brenner como Pablo Manavello tenían  una formación musical muy solida y dominaban a la perfección sus instrumentos. Poseían equipos muy modernos y conocimientos técnicos que pocos músicos venezolanos podrían mostrar en aquellos días.  El propio Angel Melo habia incursionado en la Onda Nueva de Aldemaro Romero y era un reconocido interprete del cuatro en la emergente escena musical vanguardista de Caracas. Podría decirse que la alineación era de lujo, lo que llamamos nosotros "un trabuco".

Con este trabajo; “La Ofrenda de Vytas”,  Vytas Brenner se estrena  en el medio musical venezolano junto la banda Ofrenda. Su propuesta junto a la banda abarcará un total de tres discos en estudio y un doble en directo. Sin embargo en ellos se irá alejando en forma progresiva de su sonido primigenio para ir mas en dirección al jazz rock y con menos elementos del folclore venezolano adornando sus composiciones. Finalmente en 1978 disuelve La Ofrenda e iniciará su carrera en solitario.

A pesar de las similitudes que puedan hacersele con otras bandas progresivas de la época, como ELP, King Crimson, Focus o de Jazz Fusión como Santana o Mahavishnu Orchestra, la Ofrenda de Vytas muestra elementos muy propios en la forma de abordar la música que no son comunes a sus contemporáneos venezolanos.


Esta una pieza de gran valor para cualquier colección de música respetable... recomendado.





VYTAS BRENNER Y LA OFRENDA


Vytas Brenner (1949-2004)

Desafortunadamente atrapada en un entramado legal de documentos, de sellos discográficos desaparecidos y mucho desinterés se halla la obra discográfica de una de las bandas más importantes de la música contemporánea venezolana; La Ofrenda de Vytas Brenner. 
Vytas Brenner; nacido en Tûbingen (Alemania) en 1949, cursó estudios musicales en la Universidad de Tenesse (EEUU) donde se egresa con mención honorifica en 1972.  Dotado de una solida formación musical, incursiona en la escena musical venezolana a principios de los años 70 con una propuesta caracterizada por la fusión de géneros que incluían Jazz, Rock y la música electrónica con elementos del folclore tradicional venezolano.  Logró rodearse de un grupo de excelentes músicos venezolanos  con los cuales ensamblo una de las bandas más importantes y avanzadas de la escena local para la década de los años 70; La Ofrenda, que incluía al legendario guitarrista Pablo Manavello,  Iván “El Terrible” Velázquez en la batería, Carlos Acosta en el bajo y el propio Vytas en el piano eléctrico, sintetizadores y guitarra acústica. Incluirá para sus presentaciones en vivo y grabaciones en estudio a otros músicos como Ramón Hernández y Carlos “Nene” Quintero para la ejecución de instrumentos folclóricos venezolanos como el cuatro, arpa y percusión menor.
Su primera producción discográfica titulada “La Ofrenda de Vytas Brenner” (1973) representa hoy en día un clásico en el género de la fusión y el rock progresivo. La música grabada para este trabajo caracteriza el sonido por el cual sería conocido desde entonces; ritmos latinos y folclore venezolano en mezcla perfecta con el jazz como el space rock.  Durante gran parte de la década dominaran el circuito musical venezolano convirtiéndose en la banda más innovadora y técnicamente avanzada del país. Vytas se valdría de todos los recursos tecnológicos de su época para lograr un sonido único y moderno que pocas bandas venezolanas  podrían mostrar en vivo. Los primeros teclados y sintetizadores modernos empleados en Venezuela estuvieron en las manos de Vytas (el mini moog, pianos eléctricos, el Arp String Ensamble, etc.). La propia Ofrenda poseía uno de los equipos de audio en directo más poderosos y modernos de su época. Algunas anécdotas cuentan sobre los “accidentes” eléctricos provocados por el poderoso equipo de la Ofrenda en las locaciones donde se presentaban en vivo.


Primera entrega de "La Ofrenda de Vytas Brenner" 1973


Los trabajos musicales lanzados por “La Ofrenda de Vytas” durante el periodo comprendido entre  1973 al 1978, son considerados por la crítica, el núcleo duro del “Culto Vytas” en la historia de la música contemporánea venezolana.  “La Ofrenda de Vytas” (1973), “Hermanos” (1974),”Jayeche” (1975),”En Vivo!  Ofrenda”(1977) y “Ofrenda”(1978) constituyen la crema del legado de Vytas Brenner. De ellos; el directo “En Vivo!  Ofrenda” grabado entre febrero y julio del 1976 (durante la gira de promoción de Jayeche) y lanzado como álbum doble, agrega como elemento histórico el hecho de ser la primera grabación profesional en concierto de una banda rock en Venezuela totalmente producida en el país.


Doble directo de la Ofrenda (En  Vivo !1977)
Vytas desintegra la banda Ofrenda en 1978 e inicia una carrera musical alejada del sonido característico con el que se dio a conocer. Lanza una serie de trabajos orientados más hacia el pop y el funk con muy poco éxito comercial.  Finalmente su carrera comercial se fue diluyendo para terminar dedicándose a la composición de  música para películas y documentales. Luego de un largo receso, regresa a la fusión con “Amazonia” (1993) para luego desaparecer completamente del medio musical venezolano.
En la preparación de un nuevo trabajo discográfico fallece en Austria el 18 de marzo del 2004.


De toda su discografía tan solo “La Ofrenda de Vytas” y “Hermanos” llegaron a ser editadas en discos compactos. El resto de las grabaciones de “La Ofrenda” y de Vytas Brenner permanecen como artículos de “culto” en colecciones personales en el antiguo formato “Long Play” o vinilos.  Muchos de ellos se cotizan hasta por 200 $ en el mercado internacional de coleccionistas donde son muy apreciados por la calidad; no sólo de las composiciones musicales, sino del excelente sonido que tienen estos viejos vinilos de manufactura venezolana.  Solo puede hacerse uno de ellas en ciertos círculos digitalizadas de los vinilos a Cd R’s.
Lamentablemente estas grabaciones se hallan en manos de sellos ya desaparecidos y en peligro de pasar al olvido para las nuevas generaciones.